Cada año, con la llegada del invierno, muchas familias se enfrentan a infecciones respiratorias que afectan especialmente a los más pequeños. En Chile, el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) es una de las principales causas de hospitalización en bebés y niños menores de dos años. Conocer este virus, sus síntomas y cómo actuar puede marcar una gran diferencia en la salud de tu hijo.

¿Qué es el Virus Respiratorio Sincicial?

El VRS es un virus altamente contagioso que infecta las vías respiratorias. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, es especialmente peligroso en bebés menores de 1 año, en especial en prematuros o con enfermedades respiratorias o cardíacas previas.

Este virus es responsable de cuadros como:

  • Bronquiolitis (inflamación de los bronquiolos)

  • Neumonía

  • Resfriados severos en niños pequeños

Según el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), el VRS es la principal causa de hospitalización pediátrica en invierno en nuestro país.

¿Cuáles son los síntomas del VRS en bebés?

Los síntomas suelen aparecer entre 4 y 6 días después del contacto con el virus. Algunos signos comunes son:

  • Congestión nasal

  • Tos persistente

  • Fiebre baja o moderada

  • Respiración rápida o con silbido

  • Hundimiento del pecho al respirar

  • Disminución del apetito

  • Irritabilidad o decaimiento

En casos graves, puede provocar dificultad respiratoria severa y requerir hospitalización.

¿Qué tan común es el VRS en Chile?

  • El Ministerio de Salud de Chile reporta que los brotes de VRS comienzan en abril y alcanzan su pico entre junio y julio.

  • En 2023, más de 6.000 lactantes fueron hospitalizados por VRS, siendo la causa número uno de atención respiratoria en menores de un año.

  • La pandemia provocó una disminución temporal en los casos, pero en 2022 y 2023 se observó un repunte significativo, según datos del ISP (Instituto de Salud Pública).

¿Cómo se transmite y cómo prevenirlo?

El VRS se transmite por gotas de saliva, contacto con superficies contaminadas o directamente a través de las manos. Algunas medidas preventivas clave son:

  • Lavado frecuente de manos (especialmente antes de tocar al bebé).

  • Evitar el contacto con personas resfriadas.

  • Ventilar espacios cerrados.

  • No compartir utensilios ni mamaderas.

  • Limpiar juguetes y superficies con frecuencia.

En casos de alto riesgo (prematuros o bebés con enfermedades crónicas), el pediatra puede recomendar inmunización preventiva con anticuerpos monoclonales como Nirsevimab (aprobado recientemente en Chile).

¿Cuándo consultar a un profesional?

Debes buscar atención médica inmediatamente en tu CESFAM más cercano o Urgencias que tengas disponible en caso de que tu bebé presente:

  • Dificultad para respirar o se le hunde el pecho

  • Coloración azulada en labios o uñas

  • Fiebre persistente

  • No quiere comer ni tomar líquidos

  • Está muy somnoliento o irritable

El medico de turno te otorgará un diagnóstico médico, realizará el tratamiento correspondiente y te entregará una órden para kinesiología o derivación a hospitalización de ser necesario. Por ello es de  suma importancia conocer los signos de alarma de tú bebé.

En Rehabilihome, creemos que la información salva vidas. Como kinesiólogos domiciliarios, apoyamos a las familias en la prevención, recuperación respiratoria y educación sobre el cuidado infantil.

¿Cómo ayuda la kinesiología respiratoria?

La kinesiología respiratoria infantil es una herramienta clave para mejorar la oxigenación, eliminar secreciones y evitar complicaciones. En Rehabilihome ofrecemos:

  • Evaluación respiratoria a domicilio

  • Terapias de higiene bronquial

  • Educación para padres

  • Seguimiento post hospitalización

Estas intervenciones no solo alivian los síntomas, sino que también ayudan a prevenir recaídas.

 

Publicado por K. Massiel.